Grupo de padres y profesionales por un PARTO RESPETADO
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos - Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos - Leyes. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Empoderamiento: Vivencia de unas, Derechos de Todas!!!!

Empoderamiento es una palabra que en los últimos tiempos la encontramos en los Blogs y redes sociales con mayor frecuencia, en especial en los espacios que tenemos las mujeres para expresarnos y difundir nuestras actividades o intereses. Pero la realidad es que el grupo de mujeres que conoce la palabra, la asume y la difunde correctamente es una minoría. Por ese motivo me pareció interesante poder transmitirles su origen y sus diversas aplicaciones, que confieso busque en la web distintas definiciones, para que el “Empoderamiento” sea parte del vocabulario de todas. Ya que para desarrollarlo o recuperarlo debemos tener acceso a una amplia y real información. Como también los recursos para poder tomar las decisiones propias, como restituir la confianza en sí misma siendo consciente de sus posibilidades y sus pensamientos. Reconociendo el poder que tenemos y mejorarlo, pero…cuántas de nosotras tenemos consciencia de ello??, contamos con un grupo de pares donde debatir?, expresarnos y vernos espejadas, dándonos la oportunidad de aprender de manera positiva, amorosa y contenedora?, nos involucramos en un proceso de crecimiento y cambios que se multiplique?
En los grupos Tunen tratamos de generar ese espacio de confianza, donde todas podamos expresarnos con honestidad y sin miedos, ya que es una de las maneras de madurar…de crecer, es genial (si me permiten la expresión…) poder decir…”empoderamiento? Qué es?”y entre todas cada una a su manera aclarar el concepto.
Juntas, uniendo fuerzas y conocimiento de nosotras mismas, compartiendo experiencias, caminemos por el sendero que nos lleva al propio empoderamiento.


"Para traducir el verbo to empower y el sustantivo correspondiente, empowerment, se están empleando en español las palabras empoderar y empoderamiento.
El Diccionario Panhispánico de Dudas define empoderar como conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Este añade: El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.
La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación popular, desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando ambas muy ligadas a los denominados enfoques participativos, presentes en el campo del desarrollo desde los años 70.
Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Su aplicación a éstas fue propuesta por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para referirse al proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades  y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
Desde entonces, el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de aplicación. Originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres, después ha comenzado a ser utilizado también por las agencias de desarrollo, las naciones unidas, el banco mundial o algunos estadistas.
Sin embargo, para cada cual el significado del empoderamiento es diferente. Por el contrario, la visión de los grupos de mujeres y otros movimientos sociales va más allá… Esto incluye también un proceso por el que las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas, con el fin de participar desde una posición más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas". http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

Espero que con la presente información podamos seguir adelante debatiendo y conscientes de que no todas las mujeres acceden a una computadora, internet etc, y que en general no hemos sido educadas para pensar y menos para cuestionar. Los aires de cambio ya se están sintiendo y es desde el saber que comenzamos a reflexionar y a conectarnos con nuestro SER, por este motivo es que se efectúan copias de la presente nota para ser debatida en los grupos de Tunen. Todas tenemos Derecho a elevar consciencia….a partir del conocimiento y de la experiencia propia. Todas podemos empoderarnos!!!

“No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo, de hecho, siempre ha sido así.”
                                                                       Margaret Mead
Patricia Vilasetrú
Integrante de Tunen

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 1° Parte

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
Unas líneas de su historia….
En la década del 70 al observar el alarmante crecimiento de la desnutrición infantil y sus terribles consecuencias de infecciones reiteradas, internación y muerte, expertos en nutrición infantil y asociaciones mundiales notaron la relación de este hecho con la preocupante declinación mundial de la lactancia materna. Muchos aspectos fueron señalados como influyentes y se detectó como uno de los factores más determinantes del destete mundial a las agresivas campañas de marketing y venta de los productos de alimentación de lactantes, sucedáneos de la leche materna. Al tratar de frenar esta tendencia se puso en evidencia la asimetría de fuerzas y recursos entre las empresas por un lado y los profesionales y asociaciones por el otro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras varios años de denuncias, juicios etc., se adaptó el 21 de mayo de 1981 por la 34ta Asamblea Mundial de la Salud (WHA, por su sigla en inglés), un documento para ayudar a proteger la Lactancia Materna, encauzando la promoción y comercialización de productos que reemplacen o puedan desplazar la lactancia materna.
El fin último del Código es evitar que una madre no inicie o suspenda la lactancia materna influenciada por cualquier tipo de técnica promocional que le haga suponer que un producto artificial puede ser igual o aún mejor que su propia leche.
PRODUCTOS COMPRENDIDOS:
      FÓRMULAS INFANTILES
      OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS, CEREALES (en papillas), MEZCLAS DE VERDURAS, TÉS O JUGOS PARA BEBÉS (cuando estén comercializados o cuando de otro modo se indique que pueden emplearse para sustituir parcial o totalmente la leche materna).
      LECHES LLAMADAS “DE SEGUIMIENTO”.
      BIBERONES (MAMADERAS)
      TETINAS.
      CHUPETE


El nuevo informe de la OPS/OMS (2011) indica que casi todos los países de América Latina han adoptado las disposiciones del Código de 1981 en forma parcial o total, por medio de legislación o de medidas voluntarias. Sin embargo, sólo cinco de los 19 países que tienen leyes también han implantado mecanismos reglamentarios para garantizar su aplicación eficaz. En muchos países, no se ha implantado ningún mecanismo para vigilar las prácticas de comercialización y se sabe que ocurren violaciones.
“No basta que un país se suscriba al Código”, afirmó la doctora Mirta Roses, Directora de la OPS. “Los países tienen que aprobar leyes y reglamentos basados en las disposiciones del Código y vigilar el cumplimiento e imponer sanciones a cualquier infractor.”
La lactancia materna es la intervención más eficaz para evitar las defunciones de los menores de 5 años y la investigación indica que cerca de 20% de las defunciones neonatales (de menores de 1 mes) podrían evitarse si se comenzara a amamantar a todos los recién nacidos durante la primera hora de vida.
Además, los niños amamantados durante siete a nueve meses tienen, por término medio, un cociente de inteligencia que supera en seis puntos el de los amamantados por menos de un mes. La lactancia materna también ayuda a las madres a adelgazar y reduce su riesgo de cáncer mamario y ovárico y de diabetes de tipo 2.
En la mayoría de los países de las Américas, se comienza a amamantar a menos de la mitad de los bebés en la primera hora de vida, según los cálculos de la OPS/OMS. La tasa de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses —la alimentación recomendada— es también baja y varía de 8 a 64% de los lactantes de América Latina.
“Al publicar este informe, queremos alentar a todos los países a que renueven su apoyo al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y su compromiso de proteger, promover y apoyar la lactancia materna”, afirmó la doctora Chessa Lutter, Asesora Principal en Alimentación y Nutrición de la OPS.



PROYECTO DE LEY  (Argentina)
2928-S-07    (S.-2.928/07)
 El Senado y Cámara de Diputados,…
 TITULO I
 Principios generales
      Artículo 1º – Valor de la lactancia. El Estado nacional y los gobiernos de provincia deberán encarar las acciones tendientes a informar, aconsejar y concientizar a las madres, mujeres embarazadas o en edad reproductiva, sobre la importancia de la lactancia materna natural, como único medio seguro y suficiente de nutrición de sus hijos hasta los seis meses y como base de la alimentación del niño hasta los dos años de edad………
FUNDAMENTOS
 Señor presidente:
 La imagen de un bebé aferrado al pecho de su madre no sólo es tierna, por sobre todo, es saludable. Los científicos y especialistas de todo el mundo coinciden en que la leche materna es un alimento imprescindible para el recién nacido hasta los seis meses e incomparable en su esencia a los preparados artificiales. La práctica del amamantamiento posibilita que los bebés puedan recibir la nutrición fisiológica óptima y segura, la inmunización contra enfermedades y el beneficioso y recíproco vínculo psicoafectivo entre la madre que amamanta y su hijo.
Según UNICEF Argentina, el amamantamiento combina perfectamente los tres componentes fundamentales de una nutrición sana: los alimentos, la salud y la atención. A criterio de la presentante, la leche materna en cuanto sólo puede ser brindada personalmente por quien dio vida a otro ser, caracteriza desde nuestros orígenes a la maternidad, la que expresada en el amamantamiento hace nacer, para luego enriquecer y afianzar, el vínculo de amor recíproco que perdurará entre madre e hijo, para toda la vida de ambos.
 En el convencimiento de la necesidad de la vigencia efectiva del contenido de este proyecto u otro con similar finalidad en nuestro orden jurídico, para la protección adecuada del interés superior del niño (artículo 3º de la Convención Internacional de los Derechos del Niño), lo someto a la consideración de mis pares legisladores.
 Adriana R. Bortolozzi de Bogado.
 –A las comisiones de Salud y Deporte y de Justicia y Asuntos Penales.
Para informarte del Proyecto completo: http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=237981629&advquery=2928-S-07&infobase=dae.nfo&record={7920}&recordswithhits=on&softpage=Document42

            Me llama la atención que un tema tan importante como este proyecto de Ley, no se difunda lo suficiente, tenemos que apoyarlo entre todos!!!! Lamentablemente la mayoría de la población desconoce la existencia del Código…lo mismo ocurre con los Derechos de las madres y sus hijos, entre otras cuestiones que hacen a la salud de la comunidad.
TUNEN presentes a favor de la vida.
Acompañanos en la difusión!!!
Patricia Vilasetrú.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Hoy 20 de noviembre 2011, la Convención sobre los Derechos del Niñ@ cumple 22 años!!!

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno, el derecho de los menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. La CDN reconoce a los niños como sujetos de derecho, pero convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:

1.    Los niños tienen derecho a la vida.
2.    Los niños tienen derecho a jugar.
3.    Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
4.    Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
5.    Los niños tienen derecho a una familia.
6.    Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7.    Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8.    Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9.    Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.
24. Los niños tienen derecho a la educación

 La realidad y algunas estadísticas nos dicen otra cosa...una mirada en la infancia en cualquier punto de nuestro país nos debería avergonzar. La responsabilidad es nuestra, de los adultos que lamentablemente actuamos como adolescentes y con descaro en muchas oportunidades miramos para otro lado. Ocho niños mueren por día en la argentina por causas evitables...más de un millón y medio en el mundo, leamos la lista de sus Derechos....y con una mano en el corazón y con coraje...veamos cuantos Derechos les negamos. Las Leyes están...solo falta que nos comportemos como humanos...somos mamíferos...cuidemos nuestras crías. Reflexionemos sobre nuestros Valores...nuestra Moral y hagámonos cargo de una bendita ves....los niñ@s nos reclaman...Todos somos responsables!!! Basta de bla bla...comencemos YA!!!
Los integrantes de TUNEN y tod@s los que nos acompañan...estamos comprometidos, desde la gestación... acompañamos y contenemos a la pareja...el parto respetado, donde cada mujer va a parir con la información sobre sus derechos, eligiendo con plena libertad...una alimentación natural para la familia en general y en particular la teta para nuestra cría...una crianza amorosa, consciente y en armonía...
Con Amor por nuestra labor...con humildad dando la bienvenida a cada ser...cada alma que nos bendice con su presencia...
Te invitamos a sumarte....